SISTEMAS

EN ESTA PAGINA REALIZAREMOS TODAS LAS ACTIVIDADES DE SISTEMAS: PERIODO #4.
SEPTIEMBRE: -29 -11.
CLASES: 98 y 99.
TEMA: Técnicas para sistematizar la información.
OBJETIVO:Conocer algunas técnicas para sistematizar la información.
ACTIVIDAD:
1.Consultar en Internet las técnicas para sistematizar la información y realizar un breve resumen de cada uno
                                                                  DESARROLLO.

1.LA OBSERVACIÓN:
La observación permite captar al observador/a algunos hechos, en el momento en que se dan y que cualquier otra persona igual, no hubiera captado. Además se pueden obtener datos acerca de aquellos aspectos o conductas que suelen pasar inadvertidos. Con una actitud investigativa y observadora la persona que está sistematizando debe focalizar su atención en aquello que desea realmente conocer. Durante el tiempo en que se ha realizado esta sistematización, la observación ha sido permanente y sistemática rescatando información significativa. 

2.LA ENTREVISTA GRUPAL:
La entrevista grupal se diferencia de la entrevista individual en que esta ultima se interesa por la historia individual de la persona que se va a entrevistar, mientras que con la entrevista grupal lo que nos interesa es la experiencia de esas personas como un grupo .La entrevista grupal nos permite conocer, tanto a través de las personas que estamos entrevistando, como a través de las interacciones que en el momento de la entrevista se dan entre los/as entrevistados/as.
Distinguimos también entre Entrevista Grupal y Grupo de Discusión ya que en el Grupo de Discusión el tema es externo y ajeno a la vida del grupo, tiene un interés cultural, intelectual o profesional. Por el contrario, en la Entrevista Grupal el tema es interno a la vida del grupo y los participantes están implicados necesariamente en el tema.

3.LOS TALLERES DE CAPACITACIÓN:
Como señalábamos anteriormente otra de las técnicas utilizada para hacer la sistematización son los talleres de capacitación. Hablamos de talleres de capacitación cuando la práctica educativa se realiza mediante una metodología participativa. Esta metodología nos permite partir de las vivencias y experiencias de l@s participantes en un proceso de acción/reflexión/acción.
Por otro lado, debemos tener en cuenta que la discriminación y marginación en la que viven estas mujeres, hace que la mayoría de las veces, no se las tome en cuenta, por lo que se hace más difícil que las mujeres sientan el derecho de opinar y manifestar sus deseos y necesidades. De aquí la importancia de desarrollar una metodología participativa que permita desarrollar los mecanismos y las habilidades necesarias para que las mujeres fortalezcan su autoestima, a la vez que se valore su trabajo y sus aportes, promoviendo la participación.